miércoles, 30 de marzo de 2011

Songs for Japan, Canciones para Japón, el tsunami musical japones

Portada del álbum Songs for Japan


Por estos días se unieron 4 de las disqueras más importantes del mundo EMI, Warner, Universal y Sony, en torno de la tragedia que sacudió al archipiélago  nipón. El resultado es una donación de canciones por parte de los artistas que hacen parte del catálogo de estos gigantes de la música.

Su distribución está más que garantizada y por solo 9.99 euros se puede descargar de Itunes, e inclusive dicen que los fondos recaudados irán en su totalidad a las arcas de la Cruz Roja Japonesa.

Labor bastante altruista e importante en la que los artistas se unen para paliar en algo la ya difícil situación de la nación del sol naciente.

Son 38 canciones que van desde Jhon Lennon, pasando por U2 y Lady Gaga, hasta Kings of Leon, acá está la lista completa:


1.John Lennon "Imagine" 
2.
 U2 "Walk On" 
3. Bob Dylan "Shelter From The Storm"
 
4.
 Red Hot Chili Peppers "Around The World" 
5. Lady Gaga "Born This Way"
 
6.
 Beyonce "Irreplaceable" 
7.
 Bruno Mars "Talking To The Moon" 
8. Katy Perry "Firework"
 
9.
 Rihanna "Only Girl (In The World)" 
10.
 Justin Timberlake "Like I Love You" 
11.
 Madonna "Miles Away" 
12.
 David Guetta "When Love Takes Over" 
13. Eminem "Love The Way You Lie"
 
14.
 Bruce Springsteen "Human Touch" 
15.
 Josh Groban "Awake" 
16.
 Keith Urban "Better Life" 
17.
 Black Eyed Peas "One Tribe" 
18.
 Pink "Sober" 
19.
 Cee Lo Green "It's Ok" 
20.
 Lady Antebellum "I Run To You" 
21.
 Bon Jovi "What Do You Got?" 
22.
 Foo Fighters "My Hero" 
23. R.E.M. "Man On The Moon"
 
24.
 Nicki Minaj "Save Me" 
25.
 Sade "By Your Side" 
26.
 Michael Buble "Hold On" 
27.
 Justin Bieber "Pray" 
28.
 Adele "Make You Feel My Love" 
29.
 Enya "If I Could Be Where You Are" 
30.
 Elton John "Don't Let The Sun Go Down On Me" 
31.
 John Mayer "Waiting On The World To Change" 
32. Queen "Teo Torriatte (Let Us Cling Together)"
 
33.
 Kings Of Leon "Use Somebody" 
34.
 Sting "Fragile" 
35.
 Leona Lewis "Better In Time" 
36. Ne-Yo "One In A Million"
 
37.
 Shakira "Whenever, Wherever" 
38. 
Norah Jones "Sunrise"

Viendo esto yo me pregunto ¿Por qué en Colombia no hacemos lo mismo? Este es el país de los desastres naturales y las tragedias. Si quieren vender discos en Colombia tienen material y mercado para rato.

Organicemos con las disqueras nacionales  una especie de teletón con un sabroso concierto y disco incluido para las víctimas del invierno, los desplazados por la violencia y tanto otro mal que aqueja a nuestra agobiada nación.

El encargado de esta labor sería  Jorge Barón, con artistas de primera plana como El Charrito Negro, el señor Giovanny Ayala, Dario Gomez y Dario Dario, con uno que otro vallenatero y por supuesto el J Balvin, ahí si que se completaría el negocio socio; mientras Jorgito los enciende a patadas de buena suerte por el culo. Y no dejemos por fuera a Karencita y a Williamcito Vinasco, para que al unisono le ayuden a Barón en la dispendiosa labor de presentar un evento de estas magnitudes, sin su colaboración no sería lo mismo. 

Que se joda Mac, que se joda Sony y BMG y todas sus filiales. Para prensar el disco llamamos a Dario Records, la casa musical de Darío Gómez y montamos los videos por Rockola TV, seguro que el éxito está asegurado.

La ventana está abierta, la oportunidad está y estará presente por siempre, organicémonos y apoyemos este proyecto, Ud. verá si le dona  los 10 euros al Japón que seguramente en 10 años no les duele ni una muela,  o por una irrisoria suma de tan solo 10 mil pesitos apoya el producto nacional y los damnificados criollos que cada vez somos más.





miércoles, 23 de marzo de 2011

Historias del Rock, el New Wave Cereal venenoso

Una de las cuestiones  más espinosas cuando se escribe sobre rock, posiblemente por ser muy perplejo y alienante, es el uso de un género para identificar varios grupos musicales en una categoría.
El género facilita tener una idea del tipo de música que una banda toca, además  es una descripción que elimina  toda posibilidad de un malentendido, por ejemplo, a los que les gusta el dance, nunca van a escuchar una banda de heavy metal, además hay muchas bandas que pueden encajar en más de una clasificación.
Este es el caso específico del New Wave, porque tiene una constelación de artistas y estilos que vienen con influencias desde el funk, pasando por el punk, lo gótico y llegando hasta el techno mismo.
Pero, ¿qué es lo que nos lleva al New Wave? Esencialmente es toda la era de la música post-punk, alrededor de 1979; los periodistas, casa disqueras, disc-jockeys y un selecto grupo de  músicos folk no querían llamarlos punk, pero las raíces del punk nos permiten describir una banda como comercial.
¿Por qué? Principalmente porque el punk fue relegado a un estatus diferente,  era una música considerada muy dura, radical y alienante. De hecho las bandas de rock no estaban compuestos por músicos y hacían lo que podían por sonar, esto fue lo que definió su estilo.
Por lo tanto, el término New Wave (cuyo origen  cultural se  usó para para describir la corriente cinematográfica francesa de avantgarde de finales de los 50), fue sustituido para identificar bandas que eran progresivas, diferentes, pero no necesariamente espeluznantes o potencialmente comerciales. El New Wave era un concepto Ying – Yang en su verdadero sentido, produjo buenas bandas y excelentes grabaciones.
De todos modos, hubo muchos impostores que fueron juzgados de New Wave por los dueños de las industrias, quienes pensaron que sus estilos y su música se podría vender al igual que las del  movimiento original, aunque en algunas instancias no se equivocaron.

Made in USA

En América la dicotomía entre el Punk y el New Wave se dio en el momento en que el punk se convirtió en parte del lenguaje. Se dio el caso  que aparecieron bandas como Ramones y los Voivods que eran punk, pero Blondie y Talking Heads eran New Wave.
En la escena underground norteamericana se perfilaron bandas New Wave como The Cras, The Motels, The Go-Go´s, Pere Ubo, The B 52´s y Devo, incluso docenas más, buenas, malas o indiferentes, quienes tomaron sus entradas musicales del punk, pareciendo estas menos antosociales y más versátiles en el mercado.
Esto explica por qué todos los atrás mencionados eventualmente realizaron contratos con  grandes disqueras, quienes vieron una ganancia potencial en el New Wave, por encima del punk, principalmente porque el en el retorcido y disparatado mundo del New Wave no existía ninguna fórmula para el éxito.
A pesar de ser puestos en la misma categoría, se encontraban grandes diferencias entre el muy sonido radial Pop que ofrecía The Motels y el brillante y extraño reto de Art – Punk que ofrecía Pere Ubu.
También algunas bandas se doblaron hacia el New Wave por el solo hecho de estar del lado del punk, o sencillamente fueron unos extraños flequillos de banda que nunca tuvieron significado comercial,  como en la escena no New Wave de Nueva York. Lo que sí está claro es que el New Wave como género identificado trató de abarcar mucho terreno y como resultado desembocó en un término sin sentido.
Las bandas de power pop eran New Wave, pero también lo eran las de art – punk; los revisionistas de las raíces del rock como The Blaster eran New Wave y también lo que fue la extraña danza de los B – 52´s. Esta democratización y estilísitica interdependencia era interesante, pero finalmente fue confusa, y los fans solamente querían buena música sin importar de qué género fuera.

Made in UK

En Inglaterra el New Wave empezó contrarrestando la agresión del punk  con la anti actitud de estrella pop del Pub Rock y produjo entonces mejores canta autores. Elvis Costello, Graham Parker, y Lick Lave, creando un rock venenoso y sarcástico. También estuvo liberado del narcisismo autoindulgente de los canta autores de los 70. Con este decidido resentimiento de clase trabajadora, el New Wave inglés, como su contraparte americana, parecía identificarse o encontrarse con todo o con nada.
Estaba el rápido trash – pop de The Rezillos quienes fueron la versión escocesa de B 52´s; el sonido de Joy Division (quienes se convirtieron en New Order después de la muerte de Ian Curtis); el agitado noise – rock de The Police; el distorsionado y políticamente orientado sonido de The Mekons; el feminista reggae – funk de The Slits; la retrosicodelia de The Cure (quienes tienen raíces profundas en la escena gótica)  y otras bandas posteriores como  Happy Mondays, Inspiral Carpets y The Smiths.
También hay redescubrimientos asociados con el New Wave británico, como el movimiento Neomod que produjo música no muy despreciable, pero tuvo corta vida. Además retomando del ska, produjó bandas como The Specials, Selecter y Madness en sus primeros trabajos.

Del New Wave a lo alternativo

Lo que en un tiempo se rotuló como New Wave después se llamó alternativo, término que se pierde a medida que su uso se incrementa.  Con las  bandas alternativas, las disqueras descubrieron  una mina de oro pero el sonido no era nada parecido a las corrientes musicales y decidieron ponerle “Alternative” a todo lo que no podían clasificar dentro de una o género establecido, el caso típico de esto es REM.
En estos días el New Wave es como un recuerdo de la música de los tempranos días del punk, que era considerada una música no comercial a finales de los 70. Irónicamente, este sonido particular de guitarra le ha dado mega suceso a bandas como Green Day y  Off Spring, con secuelas de neo punk.
Aquí llegamos a un cuestionamiento: ¿Cómo se puede enmarcar bandas que no tocan la misma clase de música en una categoría? Las grandes bandas del New Wave Existieron y seguirán existiendo, sin importar  como las llamen o las cataloguen.
Lo cierto es que muy buena música  ha sido asociada con este género que es una parte importante de la historia del rock, y una de las mejores épocas musicalmente hablando.

Discografía sugerida:

-          Pere Ubu:                                          The Modern Dance
-          X:                                                      Los Angeles / Wild Gift
-          B 52´s:                                               B 52’s
-          Devo:                                                 ¿Are we not men? We are Devo
-          Residents:                                          Meet the Residents
-          Talking Heads:                                  Popular Favorites
-          The Modern Lovers:                         Modern Lovers
-          Blondie:                                            The Best of Blondie
-          Rezillos:                                            Can´t Stand the Rezillos
-          The Smiths:                                       The Singles
-          Elvis Costello:                                   My Aim is True
-          Graham Parker:                                 Haulin Wind
-          Joy Division:                                      Unknown Pleasures
-          The Cure:                                          Standing on a Beach
-          The Slits:                                           The Cut
-          The Blasters:                                     Blasters Collection
-          New Order:                                      Movement




jueves, 17 de marzo de 2011

Historias del rock. El Acid Rock o Rock Sicodélico

Aunque la verdadera  sicodelia ya pasó, todavía se siente en el ambiente musical sus avances más notorios. A 50 años de su aparición, de una aventura innovadora  y sin precedentes; las páginas del viejo rock sicodélico  se mantienen intactas e influyentes, como cuando simularon los sonidos que se oyen bajo el efecto de las drogas.

La música sicodélica fue alimentada de muchas fuentes. El deseo de hacer una réplica de los sonidos que se oyen bajo el efecto de las drogas fue su mayor característica. Pero los músicos pioneros en este género también fueron conducidos por el  hambre de expandir  las fronteras del rock y rescatar su eclecticismo incorporando influencias del Medio Oriente e improvisando en el Jazz.
Esto estuvo de la mano  con la exploración de las fronteras del sonido amplificado y de texturas experimentales (primero con guitarra eléctrica), como también con letras que daban dirección a los asuntos sociales y sicológicos de la época.

Primeros intentos

Tratar de concretar cuál fue el primero en grabar música sicodélica,  es como tratar de decir quien fue el primero en tratar de grabar rock & roll. Hay varios reclamos de esta adictiva paternidad que recaen sobre The Tornados quienes fueron No 1 en 1967 con una canción futurista llamada “Telstar”; pero también aparece en esta disputa Dave Clark Fives con la canción “Any way you want it”.
En 1964 The Beatles introdujeron  un feedback de guitarra en I fell fine, una año después introdujeron la Cítara (instrumento hindú)  en el rock en “Norwegian Wood”.  Pero dos grupos  de diferentes lados del Atlántico, con nombres un tanto similares The Yardbirds y The Birds, fueron realmente los responsables de hacer sonar la sirena sicodélica.
Con sus cortes hiperactivos instrumentales, llamados rave-ups, cambios de tiempo imprevisibles y usando  cantos gregorianos (siendo esto notable en la canción I´m Sad), los Yardbirds ayudaron a definir el frenético  eclecticismo  que caracterizó el inicio del rock sicodélico.
La guitarra rizada de Jeff Beck apoyó la marca característica de la guitarra sicodélica. Su primer hit en el año 1966  Shapes of thigs, fue posiblemente  la primera canción del rock sicodélico, con unas letras que marcaron  la corriente de la conciencia, que no tenían nada que ver con los temas románticos.
La carrera sicodélica de los Yardbirds fue corta, pero las grabaciones posteriores al año 1966 Over Under, Sideways Dawn y Happenings Ten Years time, son la aproximación a través de la luz, inducidos por la droga.
Sólo un par de meses después con Shapes of things, The Birds volaron en un territorio inexplicado con Eight Miles high. Mientras la banda siempre reclamo  que el título  hacía referencia a un vuelo en aeroplano, las impresionantes letras reflejan  la experiencia con una droga sicodélica, mientras los furiosos cortes de guitarra y bajo ilustran la asimilación del jazz libre de John Coltrane y de la música de la India de Ravi Shankar.

Viajes sicodélicos

Las ideas viajaban con rapidez en el círculo del rock de 1966, y en unos pocos meses las bandas le pusieron color sicodélico a sus grabaciones.  The Beatles lanzaron su single Rain en 1966, usando backwards  de guitarra y vocales. Posteriormente en su álbum Revolver se rotan guitarras distorsionadas, tímidas referencias   a viajes  con drogas y también cuotas de la versión de Timothy Leary, del Tibetan Book of Dead.
Los Rolling Stones usaron la cítara  – posiblemente con su mayor efecto en una canción rock- en Paint It Black, y construyeron el denso pantano de las letras y el sonido sicodélico en ¿Have you seen your mother, baby, standing  in the shadow?
Donovan abandonó su guitarra acústica para imbuirse   en arreglos musicales orquestados muy densos. Las bandas de garaje trataron de emular los riffs de   guitarra de los Stones en   clásicos como Satisfaction; fueron la envidencia clara del uso indiscriminado de los ya muy populares hongos mágicos.

USA Vs UK

En Estados Unidos la música sicodélica tomó sus raíces profundas en California, estado junkie por excelencia. Particularmente en San Francisco, donde una gran comunidad bohemia vivía el estilo de vida sicodélico por uno o dos años antes de que entraran a formar parte del rock.
En 1965 y 1966 los desafectos músicos del Folk  formaron bandas como The Grateful Dead, The Jefferson Airplane, The Charlatans, The Great Society, Quick Silver Messenger  y otras con nombres igualmente mosntruosos para la época. Les tomó poco tiempo el acoplarse a los sonidos eléctricos  y esto se nota en sus primeras y tentativas grabaciones, un poco tontas y torpes en el año 67. Pero definitivamente ellos dieron un nuevo espacio dentro de la elaboración de la música y letras sicodélicas.
La corriente británica fue un poco más caprichosa y de leyenda, al contrario que el acid rock de la costa oeste. Órganos etéreos siempre dieron el tono general  de los arreglos sinfónicos. Las letras eran ocasionalmente irónicas en el punto del realismo, tomaron particulares características  del excentricismo británico, como tomadas de un libro para niños.
El Straberry Fields / Denny Lane de los Beatles fue  el ápice en el año 67 de este género y nuevamente emergen bandas  como Pink Floyd y Traffic, que minaron este campo con grandes sucesos musicales.

Pop Festival

Summer of love de 1967 fue la cumbre para este género. Los Beatles realizaron su álbum más sicodélico Sgt Pepper y los grupos de San Francisco realizaron el Monterrey Pop Festival. Pink Floyd. The Jefferson Airplane y Traffic hicieron sus mejores álbumes. Jimi Hendrix y Cream se convirtieron en super estrellas  con la guitarra basada en el acid rock, tomando las innovaciones de los Yardbirds.
The Doors apareció con su primer álbum, explorando los oscuros rincones de la sicodelia, con un impacto que nadie ha logrado hasta el momento. Inclusive los Rolling Stones se unieron al vagón sicodélico con un subestimado LP. Their Satanic Majesties Request.
La sicodelia fue una gran presencia durante los 60 pero no hay duda de que el género empezó a cansarse y a ser autoindulgente, y la década aprovecho su final. Siguiendo este final los Beatles, The Birds y los Stones grabaron álbumes en 1968 donde vuelven a sus tonos y raíces primarias. Muchos de los accesorios del rock sicodélico formaron la columna vertebral del rock progresivo y del heavy metal. 

La sicodelia fue uno de los mejores momentos de los 60, influenciando a la mayoría  de los actos del rock en algún grado. Los intrincados arreglos y las distorsionadas   guitarras del género, han sido utilizadas rutinariamente desde los   60 hasta nuestros días.

Discografía Sugerida:

-          The Doors:                                 The Doors
-          The Beatles:                                Sgt Pepper´s Lonely Hearts   Club Band  / Magical Mistery Tour
-          The Yardbirds:                            Roger the Engineer.
-          The Birds:                                   Fifth Dimension
-          The Jeferson Airplane:                 Jefferon Airplane Loves You
-          Pink Floyd:                                 Piper at the Gates of Dawn
-          The Jimy Hendrix Experience:     ¿Are you experienced?
-          The Great Society:                     Collector´s Item
-          Donovan:                                   Sunshine Superman
-          Cream:                                       Disraeli Gears
-          Traffic:                                       Mr. Fantasy





lunes, 14 de marzo de 2011

Historias del Rock ¿EL SINGER - SONGWRITER?

¿En que punto de la historia del rock  se encuentran los cantautores? Las composiciones y sus arreglos son escritos como un solo vehículo de difusión. Los artistas de este género, normalmente tocan la guitarra o el piano, o los dos. Casi como todos los estilos del rock, las grabaciones de los cantautores extraen cosas del Folk y de la música acústica. El material utilizado siempre tiende a lo introspectivo, sensitivo, romántico y confesional.

El término propio o la manera adecuada de definir a un cantautor de rock, es un poco difícil de encontrar. Por ejemplo The Beatles,  Patti Smith, Elvis Costello y otros, son cantantes y compositores en primer grado. Claro que lo son, pero ninguno de los 70. Generalmente ellos ponían su énfasis  en el contenido de sus letras, más que en sus vocales, estilo o calidad musical; aunque no por esto las producciones fueran unas verdaderas cacofonías.

Música Introspectiva.

Las composiciones y sus arreglos son escritos como un solo vehículo de difusión. Los artistas de este género, normalmente tocan la guitarra o el piano, o los dos. Casi como todos los estilos del rock, las grabaciones de los cantautores extraen cosas del Folk y de la música acústica. Hay un gran porcentaje de mujeres en este género que se pueden escuchar fácilmente en cualquier otra forma del rock. El material utilizado casi siempre tiende a lo introspectivo, sensitivo, romántico y confesional.

Influencias del Pop.

La edad de oro de este género fue en muchos casos una marca del Folk americano contemporáneo y todo un arte profesional de la canción pop. En los 60 Bob Dylan fue el pionero en tener letras con expresión personal e idiosincrasia, cuando se cambio del Folk al folkrock muchos de sus colegas los siguieron. En la segunda mitad de los años 60, artistas como Fred Neil, Tim Hardin, Phil Ochs y Gordon Lightfoot fueron algunos de los notables folkies que se pasaron al campo de los cantautores.

Escuela Propia.

También existió una escuela de compositores quienes venían del campo de los cantautores en dirección opuesta al pop rock. Compositores como Randy Newman, Jackie De Shannon, Nilson y Carole King empezaron su carrera como compositores, supliendo de material a la industria del pop, y no como cantantes en su propio derecho.
De Shannon (una pionera de este género) fue la primer artista en convertirse en una estrella por si misma.
Para el final de los 60, muchos ya habían salido del anonimato, cantando sus propias canciones, así sus voces e imagen no concordaran con las mismas leyes del marketing de las disqueras.

Poetas Cantantes.

No todos venían de cualquier parte. Leonard Cohen, por ejemplo, ya era un conocido poeta, quien salió  a la arena musical, llevando al vinilo un verdadero rock literario. Después siguieron artistas como Layra Nyro, quien fue aclamada por los críticos. Neil Young y Van Morrison fueron influyentes  intérpretes  del Rock & Roll de bandas de los 60, el trabajo de Young algunas veces es clasificado en el género de cantautor en su molde básico. Paul Simon, también sacó influencias del pop y del Folk, y fue una veterana estrella del Folk-rock, siendo la mitad actuante de Simon & Garfunkel, para después moverse a un acto más personal en solitario.

Tipo Americano

La mayoría de los cantautores eran blancos, clase media y bien educados, sorpresivamente su base central era el sur de California o el noreste de los Estados Unidos. Particularmente Los Angeles y New Cork. Los Angeles siempre fue el cuartel general del Folk-rock y al final de los 60 muchos cantautores aparecieron en escena para definir los sonidos del Folk-pop y el laidback milieu.

Un ejemplo claro de esto fue el de Joni Mitchel, una artista canadiense (al igual que Neil Young), quien hechó raíces en Los Angeles, para cuando empezó a grabar, el sonido de guitarra acústica y piano de Mitchel,  al lado de unas letras muy intimas, fueron la base para un sonido característico de los cantautores; aunque al final de su superestrellato, ella se decidió por experimentar con el jazz, en la mitad de los 70.

Otros importantes  exponentes del género, también de California, fueron Randy Newman Y Jackson Braune, quienes le infundieron un poco de sátira  y humor a sus canciones. Uno de los exponentes a recordar fue Tim Buckley, quien hizo experimentos con la sicodelia, el jazz y soul, y unos raros tonos vocales. Algo extraordinario en este formato tan cuadriculado y sicorigido.

Influencia Carole.

Una de las artistas más influyentes de este género fue Carole King, quien ya tenía una promisoria  carrera desde inicios de los 60 como una gran compositora. Su álbum de 1971 llamado Tapestry recuerda uno de los bestsellers  de todos los tiempos.  James Taylor, quizás, fue la más cercana contraparte de King, su versión  cover de la canción You´ve got a friend, fue número 1 (esta canción es del álbum Tapestry). En el álbum  de Taylor de 1970 llamado Sweet Baby James, se dan los términos  o las bases para lo que fue el soft – rock de los 70.

Cantautores Británicos.

Este género en la Gran Bretaña no fue gran cosa como en los Estados Unidos, pero emergieron varios artistas  que le pusieron  su toque propio al estilo. Al Stewart tuvo un género narrativo y aprovecho genialmente las canciones en tercera persona. Nick Drake sacó de la oscuridad temas ambiguos  que las superestrellas encontraron  incomodas,  o simplemente eran indeseables de explorar.

Cat Stevens, el más exitoso  de los 70, fue también el más similar en sonido y contenido a su contraparte americana. Valga la pena resaltar que Stevens se acogió a la religión musulmana y su producción musical posterior fue dedicada a promover los valores del Islam, bajo el nombre de Yusuf Islam.

Los cantautores como casi todos los demás artistas, pero sobre todo los de este género fueron los más atacados por las bandas del Punk y del New Wave, que veían a este  movimiento como  un género autosatisfecho, siendo complaciente con las homilías hippies.

Este estilo de todas maneras  alcanzó su máximo  tope  cuando apareció el Punk. Nuevos  reductos de talento no aparecieron  más en esta corriente. Después de su apogeo, hubo olas ocasionales de artistas como Rickie Lee Jones, y cultos de críticos  a artistas como Steve Forbet, Peter Casey y Jhon Hiatt, cuyas buenas notas en la prensa no le significaron  muchas ventas.

Susan Vega y Tracy Chapman fueron los más grandes  de este género en la década de los 80. La influencia   de este género se siente fuerte en docenas  o centenas de artistas que no se identificaron  claramente con el estilo, entre estos se encuentran Stevie Wonder y Bruce Springsteen.

Discografía Sugerida:

Joni Mitchel:                Clouds
Carole King:                Tapestry
Tim Bucley:                  Goodbye & Hello
Paul Simon:                  Negotiations & Love Songs
Leonard Cohen:           Songs of Leonard Cohen
Nick Drake:                 Fruit Tree
James Taylor:               Sweet Baby James
Jackson Browne:         Late for the Sky
Randy Newman:          12 Songs
Neil Young:                 After the Gold Rush
Cat Stevens:                Greatest Hits
Suzanne Vega:             Suzanne Vega 
Tracy Chapman:          Tracy Chapman       


                

miércoles, 9 de marzo de 2011

Suesca años 90, memorias de un escalador casí cuarenton.

Me acuerdo cuando escalábamos en Roca Solida e ibamos de entrene como unas 3 veces a la semana, y el fin de semana era sagrado estar en Suesca a las 7 de la mañana (en la roca) con provisión de agua, bananos, pan y bocadillo al mejor estilo de Herney o Pompon.
Se escalaba todo el día, y yo generalmente dormía buena parte del tiempo debajo de alguna ruta deportiva en unas posiciones casí tantricas mientras los mosquitos hacian de las suyas con el gordito del cochi; después de ese banquete ya no comian durante una semana.
A eso de las 5:45 ya empezaba uno a recoger el rack y los más afiebrados se echaban el pegue casí a oscuras en travesuras de Daniel, al lado de Gasparín, o por ahí en una rutica o boulder montado de afán.
Finalmente el aliciente era sentir empopeyado hasta la médula espinal y la recompensa: ir a donde doña María y pedirse una poderosa bandeja Warny trifásica. Esperar la flota y foquear hasta la hermosa Bogotá, o en el mejor de los casos gorrear cuarto donde alguno y en el cual dormiamos 15 o 20 en cama franca en un mar de olores nauseabundos, cucha, pecueca, pedos, etc.
Si les digo que dormía es porque realmente dormia debajo de las rutas deportivas. Y es que la verdad nunca me gusto la deportiva y menos la de Suesca, no se si sea por falta de recursos o de cerebro o por cocholocos, los bolds están muy lejos el uno del otro; eso no pasa en ningún parque de escalada del mundo. Es tan absurdo como peligroso, así cualquiera sube de nivel con tal de no partirse la parte norte de la vacas que va para el sur.
Mi interés nunca fue ser el mejor o encadenar más o subir de nivel. Aunque en mis años mozos hice todas esas cosas.
Me gustaba estar con los panas, me gustaba sentirme en comunidad, querido y cuidado. La relación de amistad que uno llega a tener con la cordada sea en la roca o en la montaña es muy profunda y muy sincera. Uno sabe de lo que el otro puede ser capaz de hacer y de como va a responder en momentos de mucha tensión. Eso es lo lindo del deporte que ostentamos practicar.
Al igual que la relación con la naturaleza que es la madre tierra y nos recibe, y nos aloja y nos permite hasta usufructuarnos de ella.
Pero mi real interés siempre fue la escalada clásica. No hay nada mejor que irse con todo el rack sonando clink, clink, clink, por toda la carrilera, escoger la ruta, decidir que largo va a hacer cada uno y darse el pegue de la vida. Confiar en el otro, en que se sepa la ruta, en que ponga bien el friend, el excentrico, que sepa hacer  y montar un pinche triangulo de fuerza de una estación. Eso es la verdadera escalada. Cuando ud reta a su compañero, a su equipo, a la ruta y a sus conocimientos.
Pero las cosas en Suesca han cambiado mucho. Uno ya no conoce a la mitad de la gente que por allí circula, añoro los días en que siempre eramos los mismos.
Y definitivamente añoro cuando la gente hacia clásica. Ahora todo el mundo hace deportiva y el boulder ha cogido una fuerza impresionante, por eso me compré unos bastones de trekking y me dedico a caminar, porque ya mi parche dejo el largo por el crash pad.
Añoro cuando uno entraba a las rocas y El Riel, la placa de Caec y El Canal de Panamá estaban libres, no las habian escriturado para dos o tres "gatos".
Añoro cuando se podia acampar en el sitio que ahora maneja Ricardo y no pasaba nada y además no le tocaba soportar toda la noche 20 grabadoras con vecinos metaleros, regaetoneros, o mamertos con su guitarra tirando Silvio.
Añoro cuando la gente no hacia paseo de olla y no le vendian bon ice, ni helados y si al caso lo único que se medio conseguía eran las consabidas empanadas de doña María. No las del pastel boy, gorrero de pegues.
Añoro cuando todos nos deciamos por el nombre o por el apodo (porque Suesca todavía parece el quinto patio de la modelo): cochi, negro, warny, ches, gus, torvic, pocho, jito, fercho, migue, oz, la mantis cadavid,  alex el patricio, pablo misterio, el chato, allen el pitbul,  julito  y otros tantos que si me pongo a anumerarlos no acabo.
Añoro los tiempos sencillos, sin Direct TV, sin Iphone, sin Mp3 4 , 5 y 6.
Añoro a los amigos, porque en Bogotá también podemos ser amigos y I´m from Bogota Pirobo.
Las cosas han cambiado mucho. Ya algunos no volvieron a escalar, se casaron, se mudaron, se murieron, se accidentaron, se perdieron. De los que quedamos por ahi casí todos tenemos casa o cuarto e inclusive algunos ya viven en Suesca.
Lo cierto es que seguimos pegados a ese pedazo de tierra que nos ha visto crecer, reproducirnos y en el mejor de los casos nos verá morir.
Un abrazo a todos y contesten la encuesta del blog para ver que es mejor: la escalada clásica o la deportiva.


El negrito en una perdida en un largo del cual no me quiero acordar :(
Recién levantado de un foco en el Valle de los Halcones
 mientras los otros hacían deportiva




martes, 8 de marzo de 2011

William Vinasco, iguazo mayor y rey del Lipdubing nacional.

Cuando de encontrar a alguien iguazo y de mal gusto se trata, siempre podemos recurrir a la imagineria popular colombiana. Y que más iguazo y ramplón que William Vinasco Che, el que te lo narra con cache.
Leyendo la revista Semana por casualidad me embarqué en una de las aventuras más hilarantes y vergonzosas de mi vida. Es hilarante porque realmente divierte, y vergonzosa por el oso ajeno, pena ajena y dolor de patria que me da y me carcome los huesos.
La aventura que quiero compartir con ustedes mis queridos blogueros es que se atrevan a ver el vídeo de promoción de las emisoras de Vinasco. En donde se hace un lipdubing o doblaje de labios; formato cuya invención se le atribuye al fundador de Vimeo (www.vimeo.com) Jacob Lodwick.
Según la Wikipedia un lipdubing se define como:

vídeo musical realizado por un grupo de personas que sincronizan sus labios, gestos y movimientos con una canción popular o cualquier otra fuente musical. Se suele realizar en una sola toma (plano secuencia), en la que los participantes hacen playback mientras suena la música en un reproductor móvil. No importa la calidad del sonido de la toma porque es en la edición posterior cuando se incorpora la canción como banda sonora. El hecho de que se trate de un plano secuencia hace muy fácil el proceso. Con estos vídeos, sus autores, además de realizar de forma colectiva una experiencia creativa, muy divertida y sin complicaciones técnicas, suelen tratar de mostrar el buen ambiente en una institución determinada: universidad, empresa, etcétera.”

Además de esto el lipdub debe tener como características de acuerdo con wikipedia:

  • espontaneidad: "tiene que parecer que alguien acaba de tener la ocurrencia en el momento, ha sacado su cámara de vídeo y ha dicho: hey, vamos todos a hacer un playback de la canción Flagpole Sitta".
  • autenticidad: la gente, producción y situación parecen reales.
  • participación: "el vídeo no consiste en un playback espectacular de una sola persona, sino en el de un grupo haciendo un esfuerzo colectivo espontáneo que parece transmitir la alegría y buena onda de la canción".
  • diversión: las personas del vídeo han de estar divirtiéndose.”
Pero bueno revisemos el vídeo de Vinasco teniendo en cuenta estas últimas premisas de Wikipedia:
Espontaneidad: se nota que lo ensayaron mil veces y definitivamente el celador, las señoras del aseo y uno que otro técnico le dijeron: “Don William nosotros no le jalamos al inglés ni contratando a la teacher  de inglés del canal  Caracol”.
Autenticidad: la situación para nada parece real, aunque la verdad nos conozco las instalaciones de Candela Stereo, pero no me extrañaría que ese tipo de situaciones anormales se sucedan al interior de ese edificio que a partir de hoy me niego a conocer.
Participación: En este punto si se sacan 10. Y es que si su jefe iguazo le dice vamos a hacer esta vaina todos y al que no le guste se va, pues toca. No se puede patear la lonchera y menos en una país como  Colombia en donde conseguir trabajo esta de pa´rriba. Ud tiene sus gastos, pero sus familiares y amigos se lo reprocharán toda la vida, incluso usted mismo dirá esto al final de sus días cuando este recibiendo la extrema unción y lo anotará como el pecado más grande cometido en su vida. La mejor participación posible hubiera sido saltar por la azotea del edificio al final del vídeo y morir aplastado en las calles pero con su dignidad intacta.
Diversión: creo que los únicos divertidos eran William, su hija y el productor del vídeo que les tuvo que cobrar un huevo de plata por hacerlo.
Viendo esto uno se pregunta como el señor Vinasco está podrido en la plata y hasta pertenece al selecto grupo de los dueños de avión privado. ¿Será que ser ñuco tiene su recompensa? Parece ser que si.
Bueno sin más preámbulo juzguen ustedes el vídeo, seguido por un buen ejemplo de lipdubing realizado en España para conmemorar la independencia de Cataluña. Inclusive ostenta un Guinnes Record porque en la  realización del mismo participaron más de 5700 personas sin haber sido coaccionadas con la inminente perdida de su empleo. Simplemente por amor patrio. Algo que por estas latitudes falta demasiado. Las imágenes hablan por si solas.
AMO A ESTA TIERRA COLOMBIANA CARAJO!!!





UA-24583985-2