Una de las cuestiones más espinosas cuando se escribe sobre rock, posiblemente por ser muy perplejo y alienante, es el uso de un género para identificar varios grupos musicales en una categoría.
El género facilita tener una idea del tipo de música que una banda toca, además es una descripción que elimina toda posibilidad de un malentendido, por ejemplo, a los que les gusta el dance, nunca van a escuchar una banda de heavy metal, además hay muchas bandas que pueden encajar en más de una clasificación.
Este es el caso específico del New Wave, porque tiene una constelación de artistas y estilos que vienen con influencias desde el funk, pasando por el punk, lo gótico y llegando hasta el techno mismo.
Pero, ¿qué es lo que nos lleva al New Wave? Esencialmente es toda la era de la música post-punk, alrededor de 1979; los periodistas, casa disqueras, disc-jockeys y un selecto grupo de músicos folk no querían llamarlos punk, pero las raíces del punk nos permiten describir una banda como comercial.
¿Por qué? Principalmente porque el punk fue relegado a un estatus diferente, era una música considerada muy dura, radical y alienante. De hecho las bandas de rock no estaban compuestos por músicos y hacían lo que podían por sonar, esto fue lo que definió su estilo.
Por lo tanto, el término New Wave (cuyo origen cultural se usó para para describir la corriente cinematográfica francesa de avantgarde de finales de los 50), fue sustituido para identificar bandas que eran progresivas, diferentes, pero no necesariamente espeluznantes o potencialmente comerciales. El New Wave era un concepto Ying – Yang en su verdadero sentido, produjo buenas bandas y excelentes grabaciones.
De todos modos, hubo muchos impostores que fueron juzgados de New Wave por los dueños de las industrias, quienes pensaron que sus estilos y su música se podría vender al igual que las del movimiento original, aunque en algunas instancias no se equivocaron.
Made in USA
En América la dicotomía entre el Punk y el New Wave se dio en el momento en que el punk se convirtió en parte del lenguaje. Se dio el caso que aparecieron bandas como Ramones y los Voivods que eran punk, pero Blondie y Talking Heads eran New Wave.
En la escena underground norteamericana se perfilaron bandas New Wave como The Cras, The Motels, The Go-Go´s, Pere Ubo, The B 52´s y Devo, incluso docenas más, buenas, malas o indiferentes, quienes tomaron sus entradas musicales del punk, pareciendo estas menos antosociales y más versátiles en el mercado.
Esto explica por qué todos los atrás mencionados eventualmente realizaron contratos con grandes disqueras, quienes vieron una ganancia potencial en el New Wave, por encima del punk, principalmente porque el en el retorcido y disparatado mundo del New Wave no existía ninguna fórmula para el éxito.
A pesar de ser puestos en la misma categoría, se encontraban grandes diferencias entre el muy sonido radial Pop que ofrecía The Motels y el brillante y extraño reto de Art – Punk que ofrecía Pere Ubu.
También algunas bandas se doblaron hacia el New Wave por el solo hecho de estar del lado del punk, o sencillamente fueron unos extraños flequillos de banda que nunca tuvieron significado comercial, como en la escena no New Wave de Nueva York. Lo que sí está claro es que el New Wave como género identificado trató de abarcar mucho terreno y como resultado desembocó en un término sin sentido.
Las bandas de power pop eran New Wave, pero también lo eran las de art – punk; los revisionistas de las raíces del rock como The Blaster eran New Wave y también lo que fue la extraña danza de los B – 52´s. Esta democratización y estilísitica interdependencia era interesante, pero finalmente fue confusa, y los fans solamente querían buena música sin importar de qué género fuera.
Made in UK
En Inglaterra el New Wave empezó contrarrestando la agresión del punk con la anti actitud de estrella pop del Pub Rock y produjo entonces mejores canta autores. Elvis Costello, Graham Parker, y Lick Lave, creando un rock venenoso y sarcástico. También estuvo liberado del narcisismo autoindulgente de los canta autores de los 70. Con este decidido resentimiento de clase trabajadora, el New Wave inglés, como su contraparte americana, parecía identificarse o encontrarse con todo o con nada.
Estaba el rápido trash – pop de The Rezillos quienes fueron la versión escocesa de B 52´s; el sonido de Joy Division (quienes se convirtieron en New Order después de la muerte de Ian Curtis); el agitado noise – rock de The Police; el distorsionado y políticamente orientado sonido de The Mekons; el feminista reggae – funk de The Slits; la retrosicodelia de The Cure (quienes tienen raíces profundas en la escena gótica) y otras bandas posteriores como Happy Mondays, Inspiral Carpets y The Smiths.
También hay redescubrimientos asociados con el New Wave británico, como el movimiento Neomod que produjo música no muy despreciable, pero tuvo corta vida. Además retomando del ska, produjó bandas como The Specials, Selecter y Madness en sus primeros trabajos.
Del New Wave a lo alternativo
Lo que en un tiempo se rotuló como New Wave después se llamó alternativo, término que se pierde a medida que su uso se incrementa. Con las bandas alternativas, las disqueras descubrieron una mina de oro pero el sonido no era nada parecido a las corrientes musicales y decidieron ponerle “Alternative” a todo lo que no podían clasificar dentro de una o género establecido, el caso típico de esto es REM.
En estos días el New Wave es como un recuerdo de la música de los tempranos días del punk, que era considerada una música no comercial a finales de los 70. Irónicamente, este sonido particular de guitarra le ha dado mega suceso a bandas como Green Day y Off Spring, con secuelas de neo punk.
Aquí llegamos a un cuestionamiento: ¿Cómo se puede enmarcar bandas que no tocan la misma clase de música en una categoría? Las grandes bandas del New Wave Existieron y seguirán existiendo, sin importar como las llamen o las cataloguen.
Lo cierto es que muy buena música ha sido asociada con este género que es una parte importante de la historia del rock, y una de las mejores épocas musicalmente hablando.
Discografía sugerida:
- Pere Ubu: The Modern Dance
- X: Los Angeles / Wild Gift
- B 52´s: B 52’s
- Devo: ¿Are we not men? We are Devo
- Residents: Meet the Residents
- Talking Heads: Popular Favorites
- The Modern Lovers: Modern Lovers
- Blondie: The Best of Blondie
- Rezillos: Can´t Stand the Rezillos
- The Smiths: The Singles
- Elvis Costello: My Aim is True
- Graham Parker: Haulin Wind
- Joy Division: Unknown Pleasures
- The Cure: Standing on a Beach
- The Slits: The Cut
- The Blasters: Blasters Collection
- New Order: Movement
No hay comentarios:
Publicar un comentario